Definiciones Prácticas
Cuando hablamos de imágen y escenario nos referimos a un escenario virtual, donde gracias al efecto psicoacústico de como se graba una determinada música en estereo, obtenemos una representación virtual con un cierto posicionamiento para cada voz e instrumento de la canción que estamos oyendo. Esto quiere decir, si cerraramos los ojos podríamos «ver» (imaginar) cada parte de la música que escuchamos (cantante, coros, instrumentos varios) en una posición específica en el escenario virtual que creamos en la cabeza. Este escenario tiene una altura, un ancho y una profundidad (con esto nos referimos a que tan lejos, que tan cerca). Es importante notar que este escenario virtual está diseñado en la mezcla de lo que oímos, en el estudio de grabación; para obtener estas diferencias, un ingeniero de sonido utilizó una serie de herramientas (paneo entre canales, fases) para lograr establecer este escenario virtual.
En general, cuando es una reproducción en vivo, tenemos una representación virtual de ese escenario donde se grabó la música. Por ello, la moneda corriente dictamina que nuestra intención es lograr escuchar la música como si los intérpretes de la misma estuvieran ahí frente a nosotros … toda la banda. Esto es correcto, pero es importante notar que la mayoría de las grabaciones denotan un escenario que nunca existió, y entonces estamos reproduciendo lo que el ingeniero de sonido consideró era el efecto de escenario que el quería. Esto es importante notarlo, porque como veremos más adelante, nuestro objetivo es reproducir la MEZCLA, no una representación en vivo como comunmente se piensa, y tal vez la mezcla no propone al cantante en el centro (como asumiriamos tendría que ser), tal vez la propuesta de la mezcla es tener un cantante en el centro izquierdo y una voz de apoyo en el centro derecho. Sigamos adelante, pero recordemos el concepto que nosotros emulamos la mezcla.
Obteniendo un escenario comparativo de forma sencilla
No hay mejor forma de obtener un escenario para términos de comparación que tomar dos bocinas de audio hogareño, y posicionarlas en un triángulo equilátero con respecto al escucha. Esto es, que la distancia entre la bocina izquierda, la derecha y el escucha se encuentren exactamente a la misma distancia. Esto es el infame triángulo equilátero que mencionamos. Dependiendo el tipo de bocinas que uno tenga, convendrá (o no) dependiendo de su respuesta off-axis angularlos o no tantito hacia el escucha (llamado toe-in en el mundo del audio hogareño). Para cuestiones prácticas, en este caso no deberías angularlas.
Podemos alegar durante horas que esto no debería ser una referencia absoluta, ya que influyen muchos factores. Tus bocinas no son monitores de estudio con una dispersión medida a la distancia de escucha. Pero es lo más cercano y fácil de hacer para obtener una referencia básica de como debería escucharse tu escenario.
El Centro del Escenario y como se acomodan las piezas en base a eso
Me gustaría aclarar primero (y es una duda común entre muchos ávidos del car audio), que el centro se refiere al centro en referencia a tu posición de escucha (o sea, lo encontrarás en un ángulo sobreel tablero hacia la derecha). NO ES FRENTE A TI el centro, porque SI estás sentado del lado izquierdo y se supone que debes tener el centro proviniendo de tu derecha como lo dictaría la lógica en estecaso.El evasivo centro en un coche se obtiene generalmente con angulaciones y posicionamientos algo bizarros de las bocinas.Debemos recordar, que a diferencia de tu casa, aquí no existe una distancia equitativa entre bocina izquierda, derecha y el escucha.
Por ello, soluciones como los kickpanels intentan igualar las distanciasentre bocinas y escucha. Ahora, existen muchísimas formas de igualar estas distancias, y muchas de ellas implican también trabajar off-axis (no apuntando directo al escucha) y utilizar las mismasreflexiones dentro del auto para obtener resultados. Este artículo no entrará en detalle de como angular bocinas en particular, ni de donde colocarlas. Eso lo dejaremos para otro texto. Nos concentraremos aquí en comprender la teoría de como debería escucharse todo esto, para que las recomendaciones de angulación hagan sentido.Es primordial volver a repasar que uno está logrando una MEZCLA, entonces NO NECESARIAMENTE en esa mezcla quien canta se encontrará al centro. Como dato anecdótico, recuerdo en el disco IASCA del 2001, existía un track con dos señoritas que cantaban.Ninguna de ellas estaba centrada, estaban a los lados. Este NO ERA UN TRACK de escenario, era un track de balance tonal. Sin embargo me cruzaba con muchos competidores traumados porque nolograban que la señorita cantara al centro. Pues no era el objeto. Por ello es importante contar con un buen disco de pruebas, que de preferencia traiga un mapa de escenario (auque no sea un gráfico, que al menos traiga una descripción escrita del escenario). Si no tenemos una referencia de donde deberían ir las cosas, como vamos a adivinarlo? Teniendo en cuenta lo anterior, debemos buscar con la angulación yla colocación de las bocinas que se escuche la voz al centro. Es razonable que existan factores que no vamos a poder controlar tan fácil. La voz de Barry White no tendrá el mismo centro que la voz deDiana Krall. Barry White tiene centrada la frecuencia de la voz mucho más baja que la de Diana Krall, y por ende, podríamos asumir que en un set de 2 vías, influirá más el medio que el tweeter en la posición de su voz. Lo contrario ocurrirá con Diana Krall.
No será lamisma angulación cuasi perfecta que pudiste obtener con el tweeter, el resultado de la angulación del medio. Por ello siempre es una buena idea luego de utilizar un disco de pruebas, probar con diferente música, y sobre todo con diferentes balances tonales de voz para obtener resultados variables. El objetivo es lograr que lo que está en el centro (en general la voz) tenga un punto definido de donde proviene, un punto claro y conciso que aparente ser el centro. La mejor manera de evaluar con oído la angulación de unas bocinas es trabajar en un entorno sin distracción. Como explicamos antes el audio es un efecto psicoacústico. Si tienes parámetros de referencia fuera del oído, tu cerebro te engañará a pensar que el sonido proviene de donde estás en ese momento mirando. Mi recomendación es trabajar siempre en un entorno obscuro. Lo mejor es poner un fieltro negro (por fuera, porque por dentro anularía el efecto de reflexión del parabrisas), inclusive en las ventanas laterales, para trabajar en un ambiente obscuro. Es importante cerrar los ojos. Trabaja con los ojos cerrados. No dejes que la vista sea un sentido que juegue en tu angulación e interpretación de escenario. Es importante aclarar que un centro tiene su propio ancho, puede ser un centro abierto o un centro cerrado. Lo óptimo es encontrar un centro lo más definido posible, pero hay que tener en cuenta varios factores que discutiremos a continuación (ancho, altura, profundidad) que pueden afectar como se percibe ese centro. Recordemos por el resto del rtículo, que como todo en el audio, habrá que encontrar el mejor BALANCE entre los elementos. Con tu centro posicionado, pasamos a trabajar en los otros aspectos del escenario.
El Ancho, la Altura y la poco comprendida Profundidad
Estas otras variables prácticamente se colocarán alrededor del centro. Esto quiere decir, primero encontramos un punto central, y luego «construimos» las demás piezas del rompecabezas alrededor de este punto central.El ancho puede ser algo complicado de obtener en ciertas configuraciones. Por tener mayor ancho, uno pierde definición del centro. El balance aquí es clave. Recordemos que el objetivo principal, particularmente en un coche (cuyas dimensiones son restrictivas) es procurar obtener un escenario TAN ancho como sea posible, el óptimo absoluto sería superar los pilares A (esos que están a los lados del parabrisas) y que haya una sensación que el sonido proviene aún más afuera de los pilares. Eso NO ES FACIL de lograr, y en muchos casos imposible de hacerlo. Por ello es importante que no perdamos la calma y recordemos, existirá un BALANCE entre ancho y centro y será casi imposible obtener ambos perfectos.
El ancho del escenario debe ser medido en lo posible con un track diseñado para extender y poder delimitar fácilmente los extremos del mismo. Existe música que tiene una mezcla que no nos permite claramente establecer los límites de forma concisa. Por ello un track diseñado con ese objeto (de un disco de pruebas) nos puede ayudar mucho a la hora de angular para obtener este deseadoefecto. Esta música «especial» suele tener una muy buena y clara separación de L y R (izquierda y derecha) con instrumentos que claramente establecen su posición en el escenario. Además, hayque agregar aquí que el ancho de un escenario debe proporcionarnos una buena separación entre puntos … con esto quiero decir, no sería válido que tengamos un centro bien definido, todo suene pegado al centro y existan dos puntos extremos para L y R. El ancho debe estar dividido proporcionalmente entre L Centro y R. Este es un concepto complicado para el novato. El centro existe como tal, pero no se trata de tener un amontonamiento de cosas en el centro. Deben existir niveles graduales en todo el ancho del escenario. Un track como el redoblante del disco de IASCA 2001 ayuda mucho a comprender este fenómeno. Describe el escenario parte por parte. Lograr un escenario ancho, con centro, pero sin niveles de posicionamiento, es un acto fallido. La altura es un factor importante, aunque muchas veces existe una disyuntiva de que tanto es tantito.
Se supone que uno debería lograr la altura de los ojos, pero esto es DEMASIADO relativo a la altura de uno mismo (y en el caso de una competencia, por ende, a la altura del juez dentro del habitáculo). Por ello hay que tomar este parámetro con pinzas y contemplar una altura media, que suele ser a medio camino entre el tablero y el techo del vehículo. Un escenario bajo es uno que se siente proviene de debajo del tablero. Cualquier cosa arriba del tablero está bien. Cuanto más nos acerquemos al punto medio entre tablero y techo … mejor. Pero es importante aclarar que la altura es el factor menos importante de los tres en mi opinión, porque cuanto más alto más ancho y un centro menos definido será el resultado general. Nuevamente, entra el balance. Yo creo (y aún para competencias) que es importante dejarlo un poco arriba del tablero, lo demás no siendo un factor tan importante. Dependerá mucho del vehículo como se comporte la altura. Dependiendo del tipo de parabrisas (más acostado, más vertical) obtendremos resultados variables. La profundidad es un tema poco explicado. Existen algunos jueces de calidad de sonido que FINITIVAMENTE han mal interpretado este tema. Una buena profundidad NO ES QUE SE ESCUCHE ALLA ADELANTE, LEJOS, es que existan una serie de «niveles» de profundidad. La idea es que a partir de donde comienza el escenario, y donde termina, exista un efecto de tridimensionalidad en el posicionamiento de las piezas del escenario. El bombo puede encontrarse allá al fondo, mientras la guitarra izquierda se encuentra mucho más cerca del oyente. La verdad es que es muy difícil trabajar una buena profundidad, y debe ser un item contemplado más no primordial a la hora de establ cer un scenario.
El mito del canal central
Mucha gente se desvivía por el canal central en mitades de los 90.AudioControl llegó a tener un producto especialmente para procesar un canal central (el Modelo 11, ESP-2, ESP-3), y era la locura del momento pensar en tener uno. Hoy por hoy, hemos ido aprendiendo (todos) que un canal central ficticio es omplicado. La razón de esta complicación es que inicialmente tenemos que pensar que un canal central NO ES L+R (la suma del canal izquierdo y el derecho). Un canal central debería contener lo que es COMUN hasta cierto nivel en L y R, más no la suma. Un buen procesador, además, debería RETIRAR estas frecuencias (estas mas comunes) de L Y R para dejar al canal central únicamente encargarse de las frecuencias en el centro, y no ensanchar el centro también reproduciendo en L y R. Existen puntos intermedios para todo, y generalmente un coche que NECESITA un canal central es uno donde se puso demasiado énfasis en el ancho del escenario que el centro ya no es un punto conciso y definido. Poner un canal central sin comprender las desventajas es meterse en un problema de cancelaciones, pérdida de un centro definido, y finalmente presentar un cambio de coloración y fase (porque tendrá una llegada diferente al oído casi seguro). Se puede poner un canal central, y ahora hay algunos procesadoresque incluyen procesamiento de ProLogic II con una salida independiente para el mismo (Rockford fabricaba el RFQ5000, no sé si siga existiendo).
El RFQ procesaba (como buen procesador dematriz de ProLogic) no sólo el canal central, si no que removía destajos comunes de L y R, lo cual permitía que no se convierta en apelotonamiento de frecuencias y te permitiría trabajar un escenarioancho con un centro conciso. Pero es mi opinión que siempre es mejor trabajar un centro SIN CANAL CENTRAL, y únicamente guardar el canal central para esos casos donde en un afán por la búsquedade la perfección absoluta, y consciente de como debe diseñarse el mismo. He escuchado a mucha gente volverse loca con el canal central, pensando en que cortes de frecuencia le darían para obtener un resultado idóneo intetando filtrar la voz únicamente), pero este es un camino cuesta arriba. Generalmente puedes darle un poquito más de presencia al centro si colocas un canal central concorrectamente filtrado y con muy poco nivel de potencia. Pero ese efecto fantasma también puede lograr que tu escenario no se desarme. Recordemos, un canal central es lo común entre L y R, NO ES UNA SUMA. Otra historia aparece con los sistemas discretos de mezcla digitales (Dolby Digital AC3, dts, DVD-Audio, etc). Aquí la información de cada canal está independiente, y es por ello que no nos preocuparía un canal central. Este tiene su propio canal de mezcla, su propia salida, y seguimos ciegamente lo que propone quien hizo la mezcla. Esta es otra historia, para otro artículo. Existe muy poco mercado actualmente para sistemas discretos en el car audio, así que tampoco hay que clavarse. Es importante recordar que tener un sistema discreto NO SIRVE DE NADA si no se reproduce músicamezclada en un formato discreto. Tener un procesador de Dolby Digital en tu coche solo te servirá con mezclas de Dolby Digital y así sucesivamente.
Algunas Conclusiones
Un escenario perfecto es difícil de obtener. Uno balancea lo mejor que puede las variables y logra el mejor resultado posible. Un escenario para competencias de SQ es una labor de compenetración y dedicación. Un escenario para uso cotidiano es una forma muy amena de aprender de audio y de disfrutar tu música. Si buscas un escenario para uso cotidiano, no te claves y sufras horriblemente. Es bastante fácil conseguir un buen resultado. Lo importante es que se sienta VIVO, que tenga tridimensionalidad, que exista como un ente psicoacústico que te presente un sonido realista. Muchas veces los escenarios de competencia con demasiado MEDIDOS y tienden a presentar un efecto pecera (como si lo vieras a través de un vidrio). No te sientes parte. Por ello digo que primero hay que buscar los puntos claves, y luego siempre recordar que tiene que inspirarte algo. Pero esto es algo común en cualquier ambiente de audio. Le das un rato a la teoría técnica, pero tiene que moverte sensorialmente algo adentro. Recuerda descansar. Siempre que evalues algo, debes descansar, volver a tomar el toro por las astas con la mente fresca, clara. Todo en el audio es psicoacústico, tu cerebro toma muchas másdecisiones que las que tu crees. Por ello es importante tener la mente fresca y clara. Siempre revisa y vuelve a revisar tus decisiones o percepciones. Lo que parece una cosa, regresando a ello se ve oescucha como otra. Siempre revisa con diferentes tracks musicales. Uno puede tener sus «caballitos de batalla» para todo lo relacionado con el audio, pero es importante presentarle a tu sistema variantes,ya que no siempre vas a escuchar la misma mezcla, música y estilo. Deja que diferente música te de una perspectiva fresca.